La recuperación como enfoque principal: proyecto OnTrack Chile presenta sus aportes en el tratamiento de la salud mental

78

·       En la conferencia “Desafíos para la salud mental comunitaria en Latinoamérica”, los/as líderes del proyecto ahondaron en los avances y próximos desafíos a los que se enfrentarán.

Como un programa de tratamiento basado en enfoque de recuperación (recovery) para personas con primer episodio de esquizofrenia se define OnTrack Chile. Este modelo de intervención nació en Nueva York y desde el 2018 se desarrolla en suelo nacional. Estos años de trabajo han dejado resultados que parte de su equipo compartió en la conferencia “Desafíos para la salud mental comunitaria en Latinoamérica: aportes del proyecto OnTrack Chile”, realizado en la Universidad de O’Higgins (UOH).

Rubén Alvarado, director del proyecto; María Soledad Burrone, líder del equipo de la Evaluación de Ciencias de la Implementación; Iruma Bello, directora de OnTrackNY; y Leopoldo Cabassa, investigador principal de OnTrack Chile, fueron los/as encargados/as de compartir parte de los resultados del trabajo que se ha realizado por cinco años en este evento, en que también estuvo presente la seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Carolina Torres.

“Este es un desafío súper grande. La temática del abordaje comunitario en salud mental es, hace mucho tiempo, una oportunidad. Sin embargo, nos ha costado bastante el que esto se materialice en los distintos establecimientos, especialmente en la atención primaria”, señaló la autoridad, agregando que “escuchar estos avances a nosotros/as nos da una tremenda oportunidad para incorporarlo dentro de un sueño que estamos compartiendo con la Universidad respecto a cómo debemos mirar la salud mental en la región, porque hemos tenido grandes dolores vinculados en estas áreas”.

“Los Servicios Comunitarios de Salud Mental logran buenos resultados para los/as usuarios/as y sus cuidadores, y son mejores que los servicios tradicionales”, fue una de las conclusiones expuestas por Alvarado, investigador de la UOH. Esta sentencia se relaciona con el desarrollo del proyecto OnTrack y los avances y resultados que ya se pueden conocer tras la primera etapa de trabajo.

Según explica el director de la iniciativa en el país, “una cosa es el proyecto y otra es cómo éste puede incorporarse después en el resto de la política pública”. Los desafíos de este estudio de modelo de intervención comunitaria “están centrados en terminar bien en todos los lugares donde lo estamos realizando en este año que nos queda. Y, por supuesto, obtener resultados que nos permitan saber cuánto funciona, cómo se implementa mejor en el país y cuántos costos tiene, que son las tres grandes áreas que evaluamos. Esperamos que esa información sea de buena calidad para poder extenderlo”.

Sobre el desarrollo del estudio, Rubén Alvarado indica que “hay desafíos que tienen que ver con la formación de nuestros profesionales, de manera que el modelo sea efectivamente aceptado. Otras metas tienen que ver con la forma en que está estructurado administrativamente el funcionamiento de los equipos de salud mental, porque este modelo involucra tiempo que se dedica para trabajar en la comunidad, tiempo para reunirse en equipo”.

La formación es un aspecto importante en el trabajo de este nuevo modelo de tratamiento en salud mental. Sobre esto, el doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios precisa que “el proyecto permite que dejemos todo un programa de formación que es el mismo que hemos usado hasta ahora y que después va a poder ser usado en todo el país sin ningún problema”.

Sin embargo, Alvarado comenta que algo trascendental en una futura implementación de este modo de trabajo radica en el desafío de “un cambio de cultura organizacional, de cómo se funciona en una relación más simétrica, incluso con los/as propios/as usuarios/as”. Sobre esto último, precisa que “los/as llamamos usuarios/as, no pacientes, porque de lo que se trata es incorporarlos/as a un proceso en el cual ellos/as van a ser el centro y ya dejamos de pensar en personas que tienen una enfermedad que las discapacita crónicamente, sino que son diversas, son distintas y, en esa diferencia, nosotros/as tratamos de apoyarlos/as para que construyan la vida que quieren construir y de la mejor manera posible”.

Con respecto a los resultados esperados, el también médico cirujano detalla que “vamos a dejar como producto el programa de formación. Y como decíamos en el seminario, este programa tiene los valores que hoy día guían a nuestro Plan Nacional de Salud Mental. Nosotros escogimos un problema, que es el primer episodio de psicosis, de esquizofrenia, pero en realidad es aplicable a cualquier problema de salud mental, es mucho más amplio”.

Además, el investigador comenta: “Estamos encontrando cuáles son las barreras, las dificultades que nos van a permitir decir ‘Bueno, hagamos esto de esta manera o preocupémonos de esto, que puede ser una dificultad para el desarrollo’. Yo creo que esas cosas van a ser valiosas”.

De Nueva York a Chile

“¿Cómo cambiamos la manera fundamental en que los profesionales pensamos de la esquizofrenia?”, es una de las preguntas que se propuso responder OnTrackNY con su creación. Según lo expuesto por Iruma Bello en el seminario realizado en la UOH, “esta es una filosofía diferente” y se complementa con una atención dentro de los dos primeros años del desarrollo del primer síntoma, aunque también precisa que “no puede ser cualquier tipo de tratamiento”.

Entre las particularidades de este modelo de trabajo se encuentra que los/as pacientes luego se convierten en pares, siendo profesionales que vivieron la experiencia de psicosis. Además, el tratamiento cuenta con un enfoque basado en el equipo, tiene capacitación especializada, alcance comunitario, participación de la familia, servicios de intervención en crisis y toma de decisiones compartidas.

Si quieres revivir la conferencia “Desafíos para la Salud Mental Comunitaria en Latinoamérica: Aportes Proyecto OnTrack”, puedes hacerlo dando click en este link.